Inescrutable |
Indiscutible, nadie le puede contradecir. Nadie puede cuestionarlo. |
Inescrutable |
Que no puede ser conocido o entendido debido a su inmensa profundidad y misterio. |
Inmutabilidad |
Es el atributo de permanecer esencialmente igual en naturaleza, que es propio de Dios. El mismo dijo de Sí en Exodo 3:14, "Yo SOY el que SOY", dando a entender Su inmutabilidad y soberanía. El no cambia, ni puede cambiar Su carácter moral, Su amor, Su santidad, Su misericordia, Su justicia, Su omnipotencia, Su omnisciencia, Su omnipresencia ni ningún otro atributo esencial de Su ser (Sant. 1:17). El mismo atributo es compartido por la Trinidad, Padre (Sant. 1:17), Hijo (Heb. 13:8) y Espíritu Santo (Heb. 9:14). La inmutabilidad no significa que Dios no pueda variar en otros sentidos. La encarnación de Jesús es un ejemplo de cambio (Juan 1:14; Gál. 4:4) . Asimismo, la actitud de Dios con respecto a una persona cambia cuando ésta llega a ser un cristiano, ya que en Cristo es quitada la enemistad entre Dios y el hombre (Rom. 5:10). Nótese que el mormonismo niega la inmutabilidad de Dios, ya que afirma que Dios no siempre fue lo que ahora es, sino que antes fue un humano de otro planeta que, a través de un proceso evolutivo, llegó a ser Dios |
Inmutable |
No cambia, Dios es inmutable |
Insondable |
Que no se puede averiguar o llegar a fondo, es impenetrable y no puede ser conocido o comprendido |
Jacobo Arminio |
El arminianismo se opone a la postura calvinista, donde esta última enseña que algunos están predestinados para salvación y otros para perdición. Arminio consideraba que la expiación de Cristo es para todos y no solo para algunos elegidos, aunque no todos la aceptan y por lo tanto no reciben sus beneficios.
El arminianismo es un sistema de creencias que intenta explicar la relación entre la soberanía de Dios y el libre albedrío de la humanidad, especialmente en relación con la salvación. El arminianismo tiene su nombre por Jacobo Arminio (1560-1609), un teólogo holandés. Mientras que el calvinismo enfatiza la soberanía de Dios, el arminianismo enfatiza la responsabilidad del hombre. |
Juan Calvino |
Juan Calvino, bautizado con el nombre de Jean Cauvin, latinizado como Calvinus (Noyon, 10 de julio de 1509-cantón de Ginebra, 27 de mayo de 1564), fue un teólogo y filósofo francés, considerado como uno de los autores y gestores de la Reforma protestante. Las doctrinas fundamentales de posteriores reformadores se identificarían con él, llamando a estas doctrinas «calvinismo».1
Los «cinco puntos del calvinismo» proceden de los Cánones de Dort, la respuesta por parte de la Iglesia Reformada Neerlandesa a las doctrinas de los discípulos de Jacobo Arminio tras la muerte de este, eventos que transcurrieron ciento cincuenta años después de la muerte de Calvino. Se les conoce así por los lazos teológicos fuertes de los delegados al Sínodo de Dort, procedentes de varias naciones europeas, con la Reforma Suiza, cuya figura más prominente e influyente, más no la única, fue Calvino.
Los cinco puntos del calvinismo –depravación total, elección incondicional, expiación limitada, gracia irresistible y perseverancia de los santos– fueron definidos por primera vez en el sínodo de Dordrecht años después de la muerte de Calvino en respuesta a la posición teológica de Arminio. |
La Fuente de Bronce |
La Fuente de Bronce, también conocida como la Fuente de Lavado, era un objeto esencial del Tabernáculo, diseñado para la purificación ritual de los sacerdotes antes de realizar sus deberes en el santuario. Se menciona en Éxodo 30:17-21 y en otros pasajes que describen los elementos del culto israelita.
Descripción de la Fuente de Bronce
Material:
Estaba hecha de bronce, específicamente de los espejos donados por las mujeres israelitas que servían en la entrada del Tabernáculo (Éxodo 38:8).
Los espejos reflejantes simbolizaban la introspección y la necesidad de pureza.
Estructura:
La fuente consistía en un recipiente grande y su base, ambos hechos de bronce.
Aunque no se especifican dimensiones exactas en la Biblia, debía ser lo suficientemente grande para contener agua y permitir el lavado ceremonial.
Ubicación
Se colocaba entre el altar de los holocaustos y la entrada del Tabernáculo (Éxodo 30:18).
Esta posición estratégica subrayaba su propósito como punto de preparación antes de acercarse al servicio de Dios.
Uso de la Fuente de Bronce
Lavado Ritual:
Los sacerdotes debían lavarse las manos y los pies antes de entrar al Tabernáculo o acercarse al altar para ofrecer sacrificios (Éxodo 30:19-21).
Este acto simbolizaba pureza y consagración, indicando que se presentaban limpios delante de Dios.
Prevención de Muerte:
Era un mandamiento de Dios que los sacerdotes se lavaran para evitar la muerte (Éxodo 30:20-21). Esto enfatizaba la santidad de Dios y la necesidad de reverencia.
Significado Espiritual
Purificación:
La Fuente simbolizaba la pureza espiritual y moral necesaria para acercarse a Dios. Lavarse externamente reflejaba la necesidad de limpieza interna.
En el Salmo 24:3-4 se dice:
"¿Quién subirá al monte de Jehová? ... El limpio de manos y puro de corazón."
Introspección y Reflexión:
El uso de los espejos para construir la fuente puede simbolizar la necesidad de examinarse a sí mismo antes de acercarse a Dios.
Tipología en el Cristianismo:
En el Nuevo Testamento, la Fuente de Bronce encuentra un paralelo en el acto del bautismo, que simboliza la purificación espiritual y el nuevo nacimiento.
Jesús, al lavar los pies de sus discípulos, resaltó la importancia de la limpieza espiritual como un requisito para la comunión con Él (Juan 13:10).
Propósito Teológico
La Fuente de Bronce destaca la santidad de Dios y la necesidad de estar preparados y purificados para servirle.
Representa la gracia de Dios al proporcionar un medio para que su pueblo se acerque a Él en pureza.
La Fuente de Bronce no solo cumplía una función práctica en el culto israelita, sino que también transmitía un mensaje espiritual profundo sobre la necesidad de santidad y purificación para quienes desean estar en la presencia de Dios. Su simbolismo sigue siendo relevante en el entendimiento de la relación entre Dios y la humanidad. |