Color Carmensí (Grana) |
Sacrificio, expiación, redención.
Jos 2:18,21; Isa 1:18; Heb 9:22 ; Apo 5:9. |
Color Púrpura |
Realeza
Jue 8:26; Dan 5:29; Juan 19:2. |
Concupiscencia |
En la Biblia, la concupiscencia se refiere al deseo o inclinación desordenada hacia lo que es pecaminoso o contrario a la voluntad de Dios. El término proviene del latín concupiscentia, que significa "deseo intenso". Este concepto se utiliza para describir las pasiones y apetitos humanos que, cuando no están controlados por el Espíritu de Dios, llevan al pecado.
En resumen, la concupiscencia es un término que engloba los deseos desordenados que conducen al pecado, y la Biblia exhorta a los creyentes a combatirlos mediante la fe, la obediencia a Dios y el poder del Espíritu Santo. |
Cristología |
Es la rama de la teología que estudia la persona y la obra de Cristo Jesús, tal como éstas aparecen en la Biblia. Algunos de los temas específicos de estudio son: 1) Su divinidad, 2) Su encranación, 3) Sus oficios y títulos (vea Cristo), 4) Su sacrificio, 5) Su resurrección, 6) Su enseñanza, 7) Su relación con Dios y con el hombre y 8) Su retorno personal a la tierra. |
Deísmo |
El deísmo es la creencia de que Dios existe pero no tiene ninguna actividad en sostener en el orden creado ni interviene en sus asuntos. Sostiene que Dios creó todas las cosas y puso al universo en movimiento según leyes naturales, que no requieren Su intervención activa y permanente. (Compare con Ateísmo, Agnosticismo, y Teísmo. |
Discípulo |
La palabra proviene de la misma raíz que "disciplina" y se refiere a un alumno o seguidor de una religión, persona o movimiento. Como cristianos, debemos ser discípulos de Jesús (Luc. 14:26,27). En la Biblia, es la denominación más frecuente de los cristianos. Seguimos en la enseñanza que Jesucristo impartió y en el ejemplo que dio. Un discípulo es un convertido, pero no todos los convertidos son discípulos. Como discípulos, hemos de cargar nuestra cruz cada día (Mat. 16:24). Esto significa vivir por El y de ser necesario, morir por El (Mat. 16:25) y, desde luego, vivir vidas santas y sin mancha delante de El y de nuestro prójimo. |
Dispensación, dispensacionismo |
En la Biblia Anotada de Scofield se define una dispensación como "un período de tiempo durante el cual el hombre es probado con respecto a alguna revelación específica de la voluntad de Dios" (Ed. Española 1981, pág. 4, nota a Gén. 1:27); en la Nueva Biblia Anotada de Scofield (NKJV Ed. 1989) se precisa "es probado con respecto a su obediencia a alguna revelación..." (cursivas mías). El dispensacionismo es un sistema teológico que subraya que Dios ha empleado diferentes medios de administración de Su voluntad y Su gracia en diferentes períodos. Sin embargo, lo distintivo del dispensacionismo es que sostiene que Israel como nación y la Iglesia como cuerpo de Cristo no forman un único pueblo de Dios, sino dos pueblos con profecías, promesas y destinos diferentes. Según Scofield hay siete dispensaciones: Inocencia, conciencia, gobierno civil, promesa, ley, gracia y reino. Los dispensacionistas interpretan la Biblia sobre la base de estas u otras supuestas dispensaciones. Debe notarse que en la Biblia, la palabra "dispensación", que proviene del latín dispensare, distribuir, traduce dos vocablos griegos, diakonia o servicio (2 Cor 3:7-9) y oikonomia o administración, comisión, encargo (1 Cor 9:17; Efesios 1:10; 3:9; Col. 1:25). Nunca significa un "período de tiempo". |
Doctrina |
Enseñanza |